Para los micrófonos de UNIMINUTO Radio habló Felipe Vengoechea, micólogo fungicultor especialista en hongos medicinales quien, junto con la organización FungiFlora, buscan llegar al mercado farmacéutico con una nueva alternativa a los medicamentos convencionales, pero con más beneficios nutricionales, o al menos eso es lo que nos indica.
El uso de hongos medicinales en humanos y animales tiene una larga historia que se remonta a miles de años en diversas culturas de todo el mundo. En la medicina tradicional china, se han utilizado hongos como el Reishi (Ganoderma lucidum) y el Shiitake (Lentinula edodes) durante siglos por sus propiedades medicinales. Pero en el siglo XXI, y específicamente en 2024, se están buscando alternativas a la medicina tradicional que todos conocen.
“La fungicultura, micocultura o cultivo de hongos es un arte, disciplina o actividad dedicada a cultivar setas y otros hongos en un medio controlado para el consumo humano“, indicó Vengoechea, explicando el ejercicio y el arte que es el cultivo de hongos.
“Básicamente los hongos, en realidad se les llama medicinales, pero son más nutracéuticos, es decir, que aportan aspectos de la nutrición que no se pueden encontrar en ningún otro lado“, también explica las funciones de los hongos medicinales. Según el fungicultor, estos productos son presentados como una alternativa farmacéutica que dice tener beneficios fisiológicos.
Sin embargo, Felipe destaca la importancia de que los entes gubernamentales y de sanidad den vía libre para el proceso de comercialización y consumo de los hongos medicinales, “Ya hay procesos de comercialización libre, las políticas de Colombia están tratando de actualizarse a medida que algo se va volviendo muy popular. Instituciones como el INVIMA empiezan a investigar y a adoptar medidas para hacer posible la comercialización de estos productos”.
Escuche la entrevista completa.