Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Rock al Parque celebra este 2025 su 29 edición

Del 21 al 23 de junio, el Parque Simón Bolívar volverá a convertirse en el epicentro de guitarras distorsionadas, pogos multitudinarios y mensajes de resistencia

Por: Danniela Rodríguez

- Patrocinado -

Bogotá se prepara para esta celebración histórica, el festival gratuito de rock más grande de América Latina, con tres días de programación intensa y decenas de bandas locales e internacionales.

 La edición de 2025 marca una fecha redonda en su calendario, y un momento crucial para repensar el papel de la música como expresión social, artística y política en el país.

La Alcaldía de Bogotá, a través del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), confirmó que este año el festival retoma su tradicional espacio en el primer semestre del año, luego de cinco ediciones celebradas en noviembre, bajo el concepto de Bogotá es mi casa, es la casa del rock.

Este festival, más que un concierto masivo, es un ecosistema cultural que articula tres escenarios simultáneos con zonas de emprendimiento, ferias, foros, espacios pedagógicos y presentaciones artísticas paralelas.

Para muchos asistentes el festival es también una manifestación política donde conviven el pacifismo, la protesta social y el encuentro entre generaciones, que, a diferencia de otros festivales comerciales no hay boletas VIP, ni zonas restringidas, porque el acceso es libre y gratuito, como desde su fundación en 1995.

Foto tomada de: Festival Rock al Parque

Rock al Parque 2025 cuenta con un cartel que refleja la diversidad y riqueza del panorama musical actual, que contará con la participación de 56 agrupaciones divididas en 27 internacionales, 9 nacionales con 3 invitadas por Bogotá y 20 distritales.

Entre los artistas internacionales destacados se encuentran, A.N.I.M.A.L. (Argentina), Allison (México), Bala (España), Belphegor (Austria), Black Pantera (Brasil), Cemican (México), Comeback Kid (Canadá), Dismember (Suecia), El Cuarteto de Nos (Uruguay), El Gran Silencio (México), Él Mató a un Policía Motorizado (Argentina), Hirax (Estados Unidos), Los Cafres (Argentina), Los de Abajo (México), Los Rabanes (Panamá), Madball (Estados Unidos) y Viniloversus (Venezuela).

El talento nacional estará representado por bandas de renombre como, Don Tetto (Bogotá), Grito (Medellín), La Derecha (Bogotá), Polikarpa y sus Viciosas (Bogotá), Rain of Fire (Tuluá), Reencarnación (Medellín), Rex Marte (Cali), Somer (Circasia, Quindío) y Tenebrarum (Medellín), que aportarán frescura y nuevas propuestas al festival.

El cartel también incluye a las 20 bandas seleccionadas a través de la Beca Festival Rock al Parque 2025, una iniciativa del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) que busca promover el talento local, con la participación de, Apolo 7, Bat Habits, Buha 2030, Chimó Psicodélico, Dead Silence, Devasted, Herejía, Hermanos Menores, K93, Keep The Rage, Metal Sevicia, Mortalem, Okinawa Bullets, Piangua, Piel Camaleón, Sin nadie al mando, Sin pudor, Somberspawn, Urdaneta y Yo no la tengo, cada una de estas agrupaciones recibirá un estímulo económico de $5.500.000.

Rock al Parque 2025 se consolida como un espacio de encuentro para diversas expresiones musicales y culturales, reafirmando su compromiso con la diversidad y la promoción del talento artístico.

Foto tomada de: Festival Rock al Parque

Lo que comenzó como una iniciativa de jóvenes músicos bogotanos en la década de los 90, hoy es un emblema del circuito de festivales de Latinoamérica. En sus tres décadas de historia, Rock al Parque ha resistido intentos de censura, crisis presupuestarias, cambios de administración e incluso una pandemia.

Su fórmula de gratuidad, calidad artística y pedagogía cultural ha logrado convocar a millones de personas. Solo en 2024 más de 300.000 asistentes pasaron por el festival en sus tres jornadas, según datos oficiales del festival.

Rock al Parque ha sido escuela para miles de técnicos, gestores culturales, fotógrafos, medios independientes y activistas. No es extraño encontrar en el público a padres con camisetas de Kraken, junto a sus hijos con chaquetas de Slipknot.

No obstante, el futuro del festival también enfrenta desafíos, las tensiones entre los lineamientos institucionales y el espíritu rebelde del rock han generado críticas recurrentes, especialmente sobre la selección de bandas, la curaduría de géneros y el relevo generacional sobre ¿Cómo hacer que el festival siga siendo relevante para las juventudes actuales, en un contexto donde las músicas urbanas dominan el mercado?

Idartes ha respondido con más convocatorias públicas, programas de formación y un intento por renovar los enfoques curatoriales, pero el reto de mantener el equilibrio entre masividad, calidad y diversidad continúa siendo una tarea exigente.

Rock al Parque 2025 promete ser una fiesta épica, una oportunidad para rendirle homenaje a tres décadas de riffs, gritos, historias y colectividad, una celebración de la música como trinchera cultural, como forma de resistencia y como vehículo de transformación social.

Miles de personas se alistan para congregarse en el Simón Bolívar, con camisetas negras, botas, pancartas, amigos y esa energía inconfundible que cada año convierte a Rock al Parque en un ritual colectivo.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares