Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Se espera la llegada del fenómeno de La Niña en el segundo semestre de 2024

En entrevista con UNIMINUTO Radio, el profesor del departamento de la Biología de la Universidad Javeriana, Carlos Rivera habló sobre cómo el fenómeno de La Niña afecta al medio ambiente.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), existe una probabilidad del 69% de que el fenómeno de La Niña se manifieste en el país entre los meses de julio y septiembre del presente año.

De acuerdo con Carlos Rivera Róndon, profesor del departamento de la Biología de la Universidad Javeriana “el fenómeno de La Niña hace parte de una oscilación climática natural, que ocasiona disminución en la temperatura del océano Pacífico y causa que en zonas de Colombia la precipitación sea muy alta durante algunos momentos del año. Por el contrario el fenómeno del Niño se caracteriza por las altas temperaturas, entonces se cambia la precipitación a escala planetaria, llueve más en unos sitios, menos en otros sitios y es un fenómeno relativamente natural que se reproduce cada cierto tiempo”.

- Patrocinado -

Aunque aún no ha empezado el fenómeno de La niña, en algunos sitios del país ya se ve que hay desbordes, hay inundaciones masivas y con la llegada de La Niña, se puede ver, mayormente, afectada de forma negativa la agricultura, la infraestructura y la seguridad de las comunidades vulnerables por fenómenos meteorológicos extremos, “Desde hace mucho tiempo el país viene trabajando en prepararse para estos eventos, los municipios, las gobernaciones; tienen un mapa de riesgo de cuáles son las zonas en donde este tipo de eventos puede tener un impacto grande. Es una historia repetitiva en Colombia, lo que sucede es que si bien, hay algo de preparación para estos eventos resulta que una buena parte del país existen crecientes de ríos, existen deslizamientos, zonas montañosas y eso hace que existan muchas afectaciones en las poblaciones” resaltó Rivera.

Efectos positivos

Este fenómeno también trae efectos positivos en los ecosistemas, cuando termina el periodo de sequía y los ríos comienzan a crecer, se produce un fenómeno importante para varias especies de peces. Este evento es fundamental para su ciclo reproductivo, suben por los ríos depositan los huevos y posteriormente, los huevos son arrastrados por las corrientes hasta llegar a ciénagas, humedales y aguas bajas, donde eclosionan. Para estas especies, las inundaciones son vitales porque benefician a largo plazo a las poblaciones de peces migratorios. Tras años de crecimiento y desarrollo de alevines, estos peces volverán a los ríos, aumentando las poblaciones.

Para finalizar el profesor Rivera explicó el tema del aire de Bogotá, “depende de varios factores: de las corrientes de viento que vienen de la Amazonía que son las que limpian el aire de la ciudad, pero también el calentamiento de la ciudad hacen que se genere un microclima, en el que gran parte de las emisiones de compuestos que afectan la calidad del aire que aumentan las partículas se quedan en la sabana. Pero la calidad del aire de Bogotá también depende de incendios en la Orinoquía y en la Amazonía”.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares