Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

“Somos un país con muchas desigualdades, especialmente en salud y educación”: Diego Rosselli, primer colombiano en conocer los 1105 municipios de Colombia

La única persona en recorrer y conocer la inmensa diversidad de culturas y costumbres que tienen los 1,105 municipios de Colombia.

Para los micrófonos de UNIMINUTO Radio habló Diego Rosselli, neurólogo y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, quien puede darse el lujo de titularse como el primer colombiano en conocer los 1105 municipios a lo largo y ancho de Colombia. Rosselli cuenta las incidencias, también lo que le dejó viajar y conocer cada uno de estos territorios.


¿Cómo comenzó la idea de conocer todos los municipios de Colombia?

- Patrocinado -

“La idea original nació en Pasto en enero del 2004. Yo estaba de profesor en la Universidad de Nariño y me llamó la atención el hecho de que la historia como la cuentan de los pastusos es muy diferente de la historia como se cuenta aquí en Bogotá“, indicó el viajero Diego Rosselli, quien inició gracias a la idea que tienen los nariñenses de lo que fue la historia en esta zona del país.

Rosselli agregó que para él nunca estuvo en sus pensamientos visitar todos los municipios del país y empezar sus recorridos de la forma en que inició, “Nunca se me ocurrió ir a visitar todos los municipios de Colombia, cuando empecé mis recorridos, yo consideraba que era una locura y me parecía un absurdo, pero empecé poco a poco. Mi primer objetivo fue visitar las 100 principales ciudades de Colombia y me fijé la meta de cinco años”.

Según el neurólogo, gracias a su vehículo tipo campero, ha logrado cumplir con todos los kilómetros necesarios para llegar a estas zonas del país, “Arranqué en mi Land Rover, es parte del secreto, es la combinación de trayectos terrestres con trayectos aéreos. Mi carro lo dejo en un aeropuerto en Bogotá y, un tiempo después, que pueden ser tres, cuatro, a veces cinco semanas, incluso más, vuelvo a donde lo dejé y lo llevo hasta otro lugar. Empecé con 100 municipios como objetivo, cuando me di cuenta, ya había recorrido 400“.

Foto: galería personal Diego Rosselli

¿Cómo financiaba los gastos?

“Yo soy muy activo en el mundo académico, buena parte de los viajes son dictando conferencias dentro de lo posible. Cuando era una conferencia en alguna universidad, trataba que me quedara dentro del itinerario de recorrido y con eso me ayudaba a sufragar los gastos del tiquete en avión y de una noche de hospedaje. Con mi carro, acababa de completar mi mapa de Colombia municipio por municipio”, además de médico neurólogo y catedrático, Diego Rosselli tiene la destreza de acomodar los gastos por medio de capacitaciones, charlas y congresos a los que lo invitan.

Yo nunca he recibido ninguna financiación externa, me apoyaba en alguien que me ayudara con el tiquete aéreo, que es un buen componente del gasto, acomodando una conferencia o inclusive ofreciendo una conferencia en alguna universidad. Los que me pagaban el pasaje me estaban ayudando en mi recorrido”, se sabe que viajar en Colombia es costoso. Gracias a la destreza y pericia, Rosselli aprendió a manejar los gastos de viajes.

foto: cuenta de x Diego Rosselli “Así se despide uno del Guainía”

Lo que pudo observar durante estos viajes

“Es un país con una enorme diversidad, en todas partes encontré una recepción cálida de gente encantada de que yo estuviera visitando su región, sobre todo en los sitios más perdidos y más apartados. Vi que cada colombiano quiere su terruño y está dispuesto e interesado en meterle el hombro y sacarlo adelante“, para Diego, cada espacio cultural tiene su arraigo y diferencia, y esto hace a Colombia el primer país en biodiversidad y diversidad cultural del mundo.

Sin embargo, hubo momentos no tan buenos, ya que hay diferencias no solo por el tipo de gustos, ideologías o géneros, “Hay desigualdades, no solamente en el clima, la cultura, la música y la gastronomía, sino que algunos lugares no tienen acceso a educación de calidad y a la educación superior, también acceso a cosechas, acceso a productos de alta calidad. Hay muchos lugares muy apartados en donde el costo de los productos es altísimo porque llevarlos es difícil y no tienen otra opción con sus productos que dejarlos podrir porque sacarlos es más costoso”.

Foto: x Diego Rosselli en Unguía, Chocó

Rosselli agregó que este país está perjudicado por personas que quieren sacar provecho de cualquier circunstancia y aún se percibe algo que se pensaría que en pleno siglo XXI ya no existiría, “Somos un país donde buscamos la salida fácil, pues el avivato es ponderado y sigue habiendo mucho racismo, clasismo y machismo en nuestras culturas. Y podemos hablar desde el llanero, pastuso, desde el guajiro hasta el chocuano. Hay aspectos culturales que conviene trabajar a través de la educación, no solamente la educación escolarizada, sino más desde la cultura del civismo”.

Escuche la entrevitsa completa:

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares