Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Cómo José Celestino Mutis pasó de ser un investigador colonizador, a un científico colonizado

Una docente universitaria conocedora de la obra del "Sabio" explica por qué, aunque Mutis entró a América menospreciando el conocimiento de comunidades nativas, terminó dando credibilidad a lo que las mismas sabían.

José Celestino Bruno Mutis y Bosio nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732 y murió en Santafé (Hoy Bogotá) Virreinato de Nueva Granada, el 11 de septiembre de 1808. Él era un sacerdote, botánico, geógrafo, matemático, médico y docente de la Universidad del Rosario de Bogotá, donde actualmente reposan sus restos.

Desde allí la doctora Adriana Alzate Echeverry, profesora de ese claustro, explica cuál fue el inicio de la ciencia con José Celestino Mutis en América y esa “tensa” relación entre conocimiento europeo (que traía Mutis) y el de los indígenas y afros que habitaban en el continente.

- Patrocinado -


Había tensión en el encuentro de mundos “porque hasta hace tiempo se pensaba (en algunos círculos todavía lo piensan) que en América no existían saberes, terapias, formas de curación, o ninguna relación con el cosmos (…) Y aunque es importante el aporte de Mutis en botánica, zoología, medicina y física, hay que subrayar que él (Mutis) no llegó a un mundo vacío, aquí ya había tradiciones y conocimientos nativos”, comenta la investigadora Alzate al tiempo que agrega que “gracias a esos conocimientos previos se hicieron aportes a la medicina moderna”.

En un primer momento, cuando Mutis llega en 1760, llama la atención cómo Mutis valora negativamente los conocimientos de las comunidades que aquí habitaban, “él las tildaba de supersticiosas, con delirios, ilusiones, sin fundamentos, pero después, va entrando en contacto y se empieza a interrogantes, así que el colonizador también resultó colonizado, las relaciones de colonización siempre van en los dos sentidos, no es que el colonizador venga a traernos la luz a un mundo de oscuridad, sino el colonizador también se lleva una riqueza de saberes, técnicas, procedimientos, cosmologías que existían previamente”, concluye.

Adriana Alzate Echeverry, docente de la Universidad del Rosario

La investigadora Alzate Echeverry es parte de la Semana Mutisiana que promueve La Comisión Mutis, la cual fue creada por el presidente Belisario Betancur con la participación de destacadas universidades y personalidades del país, con el propósito de divulgar y promover la obra de José Celestino Mutis y la Expedición Botánica.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares