Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

¿Cómo suena un porro, un pasillo o un torbellino?: Le explicamos, con ejemplos sencillos, 11 ritmos musicales (de los más de mil) que existen en Colombia

El colombiano de hoy, quizás, ha olvidado parte de la herencia musical que posee. En el mes de la colombianidad, UNIMINUTO Radio le presenta un recorrido musical para que aprenda a diferenciar los ritmos que nos identifican.

La música colombiana es una muestra de la diversidad cultural de nuestro país, ya que contiene numerosas manifestaciones que identifican cada región. Como estamos en el mes de la colombianidad, hablaremos de la música de nuestros territorios y los diferentes factores que la influenciaron.

La música colombiana nace como resultado de una mezcla de diferentes culturas, principalmente, influenciada por la música europea, y luego, de la cultura de África con los esclavos. También influenciada por otras corrientes latinoamericanas, caribeñas y anglosajonas, la diversidad de influencias ha constituido a la música colombiana como una de las más ricas del mundo, exportando durante años gran cantidad de artistas reconocidos a nivel mundial.

- Patrocinado -

Colombia entre tantas cosas buenas, también es conocida como el país de los mil ritmos, porque tiene más de 1025 ritmos folclóricos, según dicen, por ello, UNIMINUTO Radio le recuerda algunos de los ritmos que nos identifican como país.

Bambuco: Es el aire musical más popular de la región Andina de Colombia, como también el ritmo nacional más representativo, posee un marco y un sabor de campo, descriptivo, romántico y nostálgico a veces, pero también se ha utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza, tal como lo exponen las composiciones colombianas como: “Soy colombiano” del maestro Rafael Godoy y”Colombia es amor”​ del maestro José Jacinto Monroy Franco. Por eso que la configuración de este género se basa en la expresión de los sentimientos lugareños, regionales o incluso nacionales.

Cumbia: La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional que posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena, negra africana y en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la conquista y la colonia. A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente, siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia venezolana, la cumbia chilena, entre otras.

Joropo: El llanero colombo-venezolano le llama joropo a las reuniones o fiestas donde se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En el joropo las parejas bailan zapateando cogidas de la mano. El origen del joropo se remonta a los galerones, fiestas en las que se bailaban vals y vals vueltiao, que posteriormente derivó en el joropo, y es por eso que al primer paso del joropo se llama valsiao. Originalmente, el joropo era una fiesta familiar animada por la música, el canto y el baile con comida. La palabra “joropo” proviene del arábigo xarop que significa “jarabe”.

Currulao: Es un género musical aunque estrictamente hablando, también hace referencia a la danza folclórica de la región del pacífico de Colombia, cuyas variaciones también se pueden observar en las regiones de Ecuador. Tradicionalmente se le conoce como bambuco antiguo, y es una danza orientada hacia el cortejo. Su origen está estrechamente relacionado con la cultura africana descendiente. La palabra currulao alude a “cununao”, que es una referencia a los tambores de origen africano que juegan un papel importante en el folclor de la región del pacífico colombiano, los cununos.

Pasillo: Aire musical del folclor andino derivado del vals. A principios del siglo XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos. El pasillo surgió durante la época independentista como aire y danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica, en Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse.

Porro: Ritmo más rápido que la cumbia, algo monótono pero alegre. El porro antiguo se tocaba con instrumentos indígenas, el moderno es ejecutado con “bandas papayeras”, comúnmente con el uso del clarinete. Es un ritmo musical de la región caribe, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre, posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas.

Carranga: La carranga, música carranguera o música campesina, es un género folclórico surgido en la región andina colombiana, más exactamente en el departamento de Boyacá en los años 70, de la mano del compositor Jorge Velosa y los Carrangueros de Ráquira, una de las canciones más conocidas de la carranga es “La cucharita”. En la ejecución de la música carranguera se utiliza la guitarra, el tiple, requinto-tiple, la guacharaca y la voz.

Mapalé: Es una danza de origen africano que se baila en la Costa Atlántica y a las orillas del río Magdalena, es de ritmo rápido, con palmoteo constante de los participantes y de marcada tendencia resbaloza. Su nombre proviene del pez teleósteo cathorops mapale, cuyos movimientos muy rápidos fuera del agua, en la playa, se comparan con la agilidad y fuerza de quienes la danzan.

Torbellino: Es un género que maneja un carácter popular, es utilizado en el acompañamiento para los cantos, rimas y coplas, (que son utilizadas principalmente en bailes folclóricos boyacenses, y de Guacamayo Santander), y en fiestas de matrimonio, donde el campesino busca expresar sencillez.

Merecumbé: El merecumbé es un estilo musical creado por Francisco “Pacho” Galán que combina la cumbia y el merengue colombiano. El término es una contracción de las palabras merengue y cumbia. El patrón rítmico fue creado por el percusionista Pompilio Rodríguez, las melodías del merecumbé están basadas en manifestaciones folclóricas musicales de la región caribe.

Guasca: Es un género popular que muchas personas, por lo general campesinas, escuchan en Colombia, especialmente en los departamentos de Antioquia y del Eje Cafetero. La denominación, “música guasca”, se utiliza para describir cierto estilo de música caracterizado por ser casi elemental estructuralmente, de ritmos y letras fáciles y pegajosas apropiadas para la fiesta, expresados en aires tipo corrido o ranchera.

https://www.youtube.com/watch?v=IAp970CtkVg

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares