Invitada especial: Claudia Isabel Mejía docente de la corporación universitaria MINUTO DE DIOS- UNIMINUTO de la unidad de ética, licenciada en filosofía con Mtra. en ética y política de la Universidad del Valle. Su acción como docente está dentro del marco del programa de ética profesional en los diferentes programas académicos de la universidad UNIMINUTO. En cuanto su trabajo de investigación se encuentra en la línea de ética y la maestría de la misma, sus intereses académicos están dirigidos a la ética política, mercado, género y lo público.
En el marco de este programa radial se dará énfasis a la ética y responsabilidad social empresarial y corporativa, entendiendo la empresa como un ente que reemplaza la acción del Estado en cuanto al compromiso y responsabilidad social, así pues, se hace necesario dilucidar hasta qué punto una empresa puede llegar a trabajar con diferentes políticas y con unos patrones éticos en los diferentes contextos sociales del país, y hasta qué punto en aras de la competitividad y productividad pone en riesgo el trabajo social y ético.
Bajo estas perspectivas se hace necesario ver la ética en las corporaciones desde una postura crítica, pero, no sin antes conocer en términos amplios el concepto de ética y responsabilidad social y cómo estos se aplican en diferentes ámbitos de la vida. Así pues, se puede entender que la ética en términos filosóficos puede ser la virtud para alcanzar la felicidad, es decir, un camino fundamental del cómo vivir bien, eso en cuanto al plano individual que posteriormente se ve reflejado al plano social y colectivo los cuales se reflejan en los efectos y consecuencias de nuestras acciones ante las otras personas y el entorno que nos rodea.
Por tanto se hace necesario hacer un análisis a las corporaciones ya que estas carecen de una autoevaluación en la misma, y es entonces la ética quien tiene el interés de entrar en estos aspectos y hacer dicho análisis. En este sentido se busca develar que tipo de ética o responsabilidad social promueven las empresas, esto se pretende por medio de procesos evaluativos y de análisis de los diferentes aspectos y comportamientos tanto de los códigos o políticas empresariales como de las personas que la componen.
Se reconoce entonces el alto grado de responsabilidad que tienen las corporaciones y empresas frente a los diferentes contextos y la falta de autocrítica de las mismas, pues no se percibe la importancia de la ética haciendo así evidente el déficit en la responsabilidad social.
Bajo esta presentación se pone en tela de juicio un ejemplo concreto de responsabilidad social y ética en nuestro país. Este corresponde al proyecto social desarrollado por la empresa POSTOBÓN quienes bajo el nombre de “KUFU” proporcionaron a los niños de la Guajira, específicamente a la comunidad WAYÚU niños que nunca habían tomado gaseosas proporcionándoles así una bebida que contenía ingredientes vitamínicos, no conforme con ello los seleccionaron para que algunos nos tuvieran este “beneficio” y poder probar así la eficacia de este producto en los que si la tomaron. No obstante este hecho fue calificado por diferentes corporaciones sociales y el ICBF como un hecho deplorable de mercadeo donde utilizaron a los niños como laboratorio para lanzar su nueva bebida.
Éste es tan solo un ejemplo de las tantas empresas nacionales que bajo el título de proyectos de responsabilidad social pretenden solo aventajar en competencia y productividad para dar respuesta al mercado globalizado, saltando así los códigos de ética y moral los cuales transcienden la vida humana y la dignidad del hombre. ¿Hay entonces un desconocimiento de la ética en las corporaciones o empresas? ¿Hacen falta políticas públicas que hagan cumplir esta responsabilidad social? o quizá, será menester buscar primero una ética individual donde el hombre se haga verdaderamente consiente de sus responsabilidad frente el otro.