La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley de la Reforma Laboral que, según Iván Camilo Jiménez Uribe, profesor del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, no reducirá niveles de trabajo informal en el país porque estaría dejando por fuera a sectores importantes de la economía digital.
Para el profesor Jiménez, “la regulación la están pensando románticamente y nostálgicamente, en un país industrial que, de una u otra manera, no fue o lo fue en menor medida, un sindicalismo industrial, un empresariado industrial que hoy ya en el mundo se va tornando cada vez más obsoleto. Hoy, cada vez más, estamos viendo el protagonismo del capitalismo digital, de la transición energética, de volver a los modelos de producción de economías colaborativas tanto en micro como en macro, desde el lado de la pesca y la ganadería, todo hacerlo insostenible y a eso tal vez la Reforma Laboral le falta un toque de entendimiento para proyectarlo hacia futuro”, aseguró el docente.
Objetivos de la reforma
El experto dice también que uno de los objetivos de esta Reforma que se discute en el Congreso (le quedan 3 debates más en el siguiente periodo legislativo), es desmontar las anteriores (Reformas) de 1990 y en 2002, particularmente en lo relativo a los recargos por trabajo dominical y los recargos por trabajo nocturno.
Otro objetivo que ha manifestado el gobierno es la actualización de la normatividad y en ese sentido el profesor de la Javeriana creo que no se está cumpliendo al 100% porque no se están abordando las problemáticas del trabajo digital salvo para la problemática de las plataformas de reparto, “falta por discutir un tema muy importante que es el de los procesos de descarbonización y de automatización, que son dos de los artículos que todavía no se han discutido y que también tienen un incentivo de actualización“, aclaró.
¿Convergen la Pensional con la Laboral?
Expertos aseguran que es importante una articulación entre la Reforma Laboral y la Reforma Pensional, frente a esto, el profesor Jiménez explicó que “para tener un buen sistema pensional se necesita tener un buen sistema de trabajo que tenga varias ventanas de acceso al sistema de protección social y de cotizaciones. Eso tal vez, a hoy, falta un poco de convergencia”.
“Quedan tres debates más en la reforma laboral, ojalá logren discutir otras ventanas de acceso a tener cotizaciones e impacto en el sistema pensional porque, de lo contrario, vamos a seguir teniendo un déficit pensional en el sentido de que, mayoritariamente, los trabajadores son informales en el país por cuenta de que hay una carga administrativa importante, hay unas formas de trabajo que no entran dentro del Código Sustantivo del Trabajo y que no aportan la seguridad social porque no tienen ventanas para acceder a la Seguridad Social o porque resulta francamente muy costoso porque no hay un empleador que patrocine las cotizaciones”, sostuvó Jimenez.
La informalidad sigue alta
Para reducir la informalidad, la Reforma Laboral debe tener en cuenta por qué y en qué condiciones se produce. Según el profesor, es importante fortalecer las micro y pequeñas empresas que actualmente no pueden ofrecer empleos dignos.
En la Reforma han sido aprobados 81 artículos y 24 han sido eliminados, “se eliminó todo lo relativo a huelga y negociación colectiva por industria. Los artículos aprobados incluyen lo relacionado con las jornadas de recargos nocturnos y dominicales. Falta discutir algunos temas de tercerización laboral y subcontratación”.
Finalmente el profesor explicó cómo esta Reforma cambiará el panorama laboral del país y para él, esta tendrá unos efectos muy similares a los que tuvieron con la Ley 50 y la Ley 789, “bajarán los índices de informalidad al inicio de la Reforma, eso ya lo previó el Banco de la República, pero que luego volveremos a una economía normal como como venía pasando en la en la Ley 789 y la Ley 50, que se disminuyeron los índices de informalidad cuando se disminuyeron los costos. En las grandes ciudades se va a mantener el índice de formalidad pero va aumentar la informalidad en ciudades pequeñas, y ahí volveremos a los índices históricos justamente porque el gran problema de la regulación es que está pensado para otra época”.