“Más Allá de las Fronteras’ es un proyecto impulsado por World Vision con el apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migración- PRM del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Tiene como objetivo la prevención de riesgos y la promoción de los derechos de la niñez en contextos migratorios, donde el 61% de los participantes son migrantes venezolanos; una de las poblaciones más afectadas por la crisis humanitaria en la región.
![](https://www.uniminutoradio.com.co/wp-content/uploads/2024/12/Fedra-Rubio-Directora-1024x700.jpeg)
Estas acciones se han direccionado para las personas refugiadas en un país de tránsito y de destino como Colombia, “Además de la población venezolana, se han identificado personas de otros países que están migrando, sea como paso transitorio o también como posibilidad de integrarse en el país; es por eso que el proyecto ha generado acciones que busquen la protección, repatriación y reunificación familiar”, afirma Fedra Patricia Rubio, directora del proyecto en World Vision.
Entre los acompañamientos que ofrece ‘Más Allá de las Fronteras’, se encuentran los EAS, que son espacios amigables para la niñez que van en tránsito por el país, donde obtienen conocimientos sobre los derechos que tienen en el país a través de actividades lúdicas y dinámicas pedagógicas. Y también están los CLAP que son centros de aprendizaje para el acceso a derechos y acompañamiento al proceso de participación y desarrollo de ellos y ellas para una transición a su vinculación escolar y de salud.
Aunque en este año ha bajado el flujo migratorio en Colombia, para el 2025 el panorama es incierto ya que depende de las decisiones políticas que se pueden presentar en otros países que puede afectar la situación; sin embargo, Rubio asegura que si se logran diálogos y negociaciones, puede que este flujo sea menor y hace un llamado a los gobiernos y organizaciones internacionales, a seguir trabajando conjuntamente para garantizar el bienestar y derechos de la población migrante, especialmente de los más vulnerables como la niñez y adolescentes.
Escuche la entrevista completa aquí: