La Nueva Santafé es una construcción de finales de la década del 80 e inicios del 90, realizada por el arquitecto colombo-español Rogelio Salmona, ganador en ese entonces del concurso propiciado por el reconocido Banco Central Hipotecario (BCH).
Salmona, destacado por el gusto y aplicación del ladrillo a la vista como es evidente en múltiples construcciones, entre ellas, las Torres del Parque, la Biblioteca Virgilio Barco Vargas, el Centro Cultural Gabriel García Márquez, la Casa de Huéspedes en Cartagena de Indias, y muchas más, también construyó la Urbanización Nueva Santafé.
En la Santafé el arquitecto Salmona, conservó al interior de los edificios plantas y árboles ancestrales como dos Palmas de Cera, identificadas como el Árbol Nacional, y a su lado, cerezos, brevos, eucaliptos, duraznos, acacios y, en fin…
Naturaleza viva que requiere de atención, de mimos, de cuidados. De podas si, más no de talas. Mucho menos sin las debidas autorizaciones y estudios contundentes que trasciendan temores infundados, o imaginarios caprichosos.
El tema ha merecido registros de City TV., la WRadio, el periódico ADN de El Tiempo, y UNIMINUTO Radio que, en el programa Espacio de Opinión, de la Franja Voces en Movimiento, acudió a dos vecinos del lugar quienes tomaron la vocería de la comunidad defensora del entorno natural.
El ingeniero civil Julio Castellanos, y el sociólogo Orlando Santana compartieron sus conocimientos y acciones. En el audio a continuación, de manera espontánea narran los hechos y cómo los vecinos de un lugar amado por muchos, en pleno corazón de la ciudad, insisten en su defensa, conservación y tratamiento justo.