Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Nuevas ciudadanías en época de pos-acuerdos

Escrito por Giovanny Ramírez (Estudiante de Lic. en Filosofía).

El tema de la ciudadanía se ha venido replanteando desde hace ya algunos años por distintos movimientos sociales y corrientes de pensamiento. El papel tradicional que el Estado le ha otorgado a los ciudadanos y, en general, esa visión hermética y estática en la que se ha encerrado a dicha categoría, ha venido evolucionando hacia nuevas perspectivas, más acordes con los desafíos y demandas contextuales de los mismos agentes sociales.  Es en este marco como la creatividad se ha vinculado con la ciudadanía, abriendo los horizontes de sentido y las nuevas posibilidades de lectura y prácticas ciudadanas.

La creatividad social empieza por el análisis crítico de la realidad, sus posibles interpretaciones y la indagación sobre las razones que sustentan las opciones cotidianas para ponerlas entre paréntesis, investigarlas a profundidad y poder extraer las consecuencias ético-políticas para actuar consecuentemente frente a ello. Y en un país como Colombia, es fundamental enfocarla desde la capacidad de ejercer la no-violencia de manera novedosa, propiciando formas alternativas de resolución de conflictos, en orden a instaurar ciudadanías menos propensas a la violencia, y más abiertas al diálogo y la construcción de paz. Creatividad, pues, enfocada a la recomposición del tejido social, profundamente afectado por las relaciones conflictivas que se han venido produciendo entre los ciudadanos como resultado de un ciclo de violencias que requiere ser superado.

- Patrocinado -

En esta perspectiva, Juliana Tareche Naranjo, egresada de UNIMINUTO, sostiene que, desde el acompañamiento a comunidades vulnerables por la violencia, se pueden crear nuevas ciudadanías que correspondan a una lógica de paz, justamente allí donde la violencia  ha moldeado y direccionado las relaciones humanas.  Desde proyectos sociales como la Fundación Convivencia Sostenible, ubicada en San José del Guaviare, Juliana trabaja con familias que fueron afectadas por el conflicto armado, mediante una pedagogía para la paz. Asimismo, nos contó cómo fue su labor con estas personas, y nos planteó sus reflexiones con respecto al periodo de posconflicto.

A propósito, mencionó que no se puede hablar de un posconflicto porque, según ella, faltan cosas aún por resolver en este sentido.No se puede ignorar que, de alguna manera, Colombia sigue siendo un país en conflicto: ya sea por su marcada injusticia social, el desamparado estatal en muchas regiones, las bandas criminales y demás factores que siguen incidiendo de manera negativa en la vida de los colombianos. Pero, justamente, la imaginación ciudadana propende por transformar situaciones difíciles en oportunidades; yes mediante el servicio,que se pueden articular de manera fecunda las nuevas ciudadanías con las apuestas de paz y reconciliación que se están haciendo en el país. Esto es lo que Juliana ha intentado hacer desde su labor como trabajadora social, pues tal y como lo afirmó: “es muy importante que aprendamos a servir a los demás”.Así, pues, la ciudadanía se convierte en la tierra fértil en la cual labrar nuevas utopías para un país verdaderamente en posconflicto. Labor que se cultiva“desde abajo”: desde la gente, desde el corazón de las comunidades, desde las ciudadanías; más allá de los acuerdos gestionados y sellados “desde arriba” mediante una firma.

Conducen: Valkyria Bernal (Estudiante de Pedagogía Infantil) y Cristian Bastidas (Estudiante de Comunicación Gráfica).

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares