Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

“Ser Misak en la ciudad es valorar aún más nuestro origen”

La cátedra abierta de memoria y resistencia indígena en el contexto urbano, fue un espacio en el cual 4 líderes indígenas de la comunidad Misak compartieron sus pensamientos sobre diferentes temas.

En el conversatorio de memoria y resistencia indígena en el contexto urbano hubo cuatro invitados líderes del pueblo Misak: Jefferson Chirimuscay, quien es el secretario del cabildo Misak en Bogotá, Diana Jembuél, comunicadora indígena, Adriana María Velasco, sabedora espiritual Misak y María Ussa, Líder Misak Bogotá.

En la primera parte de esta cátedra abierta orientada por la profesora María Victoria Rugeles, se resalta que ella trabaja con la comunidad Misak del departamento del Cauca, municipio de Silvia con personas radicadas en Bogotá por su tesis doctoral, enfocada en los trabajos de esta comunidad, con integración y trabajo colectivo, manteniendo el trabajo de la minga para que nadie quede excluido.

- Patrocinado -


Diana Jembuél, comunicadora indígena cuenta que son más de 115 pueblos originarios, de los cuales 34 son hablantes o pueblos nómadas, pueblos en contexto de ciudad y territorios ancestrales, según ella (…) “la comunidad Misak se ha transformado desde una mirada territorial y urbana, son hijos de la palabra y los sueños”; sin embargo, cree que los estigmas y la discriminación hacía los pueblos indígenas no paran, por esa razón han luchado por la memoria y la protección del territorio, uno de sus grandes objetivos como comunidad es descolonizar los pensamientos individuales para volver a pensar colectivamente.

Menciona que los pueblos llevan en la sangre la memoria histórica y la quieren compartir con todo el mundo. Diana también dice que el 19 de julio es la fecha en la cual conmemoran la recuperación de la tierra para recuperarlo todo.

Por su parte, Jefferson Chirimuscay dice que el pueblo Misak ha sido pionera de organizaciones indígenas y se ha involucrado en la lucha, en formar grandes líderes y lideresas indígenas, dando grandes pasos dentro y fuera del país, que cree que se han logrado grandes espacios como la casa Misak, que fue creada para que esta comunidad tenga a donde llegar a la ciudad de Bogotá, esta casa está localizada en la localidad de San Cristóbal.

Maria Ussa dice tener claro que las personas de la comunidad Misak son raíz y retoño de los mayores, cree que este pueblo debe ser reconocido como víctimas colectivas, con derecho a ser reparados, porque durante años los derechos de los indígenas han sido vulnerados, por eso considera que todo ha sido un proceso de lucha y resistencia, y que nada ha sido regalado, y recalca que las luchas se han dado y seguirán dando, todo con la esperanza de fortalecer la comunidad y puedan seguir hablando que ellos son originarios de este territorio.

Adriana María Velasco la sabedora espiritual dice que en el territorio se encuentra la identidad, el origen, y siempre se debe pensar en un futuro, hay que preocuparse por sentir lo que la otra persona siente, “Por un momento quise dejar de ser Misak, porque me sentía discriminada, la gente de la ciudad me hacía sentir mal”, sin embargo, dice que el apoyo de su familia y el cabildo le permitió tener fortaleza y enorgullecerse de su comunidad, lo que hizo forjar los lazos de solidaridad, para unirse y compartir más.

Cree que tiene una labor indispensable que es la de fortalecer la memoria para que los niños y jóvenes no se pierdan en las grandes ciudades, porque según ella (…) “ser Misak en la ciudad es valorar aún más nuestro origen”.

La cátedra abierta

En la charla también se tocó el tema del COVID-19 y qué piensan ellos sobre esta pandemia.

Jefferson manifiesta que desde siempre los pueblos indígenas han estado en constante lucha, hasta en la actualidad con la crisis del COVID-19, se está en esfuerzo constante para sobrevivir, solo que para él, el Estado no quiere reconocer ni tomar cartas en el asunto, “como pueblos indígenas el Estado es nuestro COVID-19, queremos pervivir en el tiempo y el espacio, y esta situación, esta crisis nos permite repensarnos nuestra forma de vida”.

La profesora María Victoria también mencionó los principios de solidaridad y trabajo conjunto que tiene la comunidad y que deben recuperar la memoria para transmitirla a las otras generaciones.

Adriana María Velasco cuenta que con la situación del virus cree que (…) “cuando uno quiere la vida se queda en casa para prevenir y cuidar a las otras personas, la pandemia nos ha ayudado a probarnos como personas, como familia y a reconocer con qué personas se debió tener más tiempo, hay que tener siempre respeto por la vida individual y la vida colectiva, las buenas energías pueden ayudar a otras personas a travesar esta pandemia”.

Para los participantes de la cátedra quedó claro que ese fue un espacio para compartir y tejer la palabra, para escuchar y ser escuchados, aún con la crisis sanitaria la virtualidad permite crear estos espacios llenos de sentidos donde quizás más personas pueden tener la oportunidad de participar.

Aquí puede ver la Cátedra Abierta Memoria y Resistencia indígena en el contexto urbano:

https://www.facebook.com/uniminutoradio/videos/311949013267801/

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares