Por: Laura Londoño y Cristian Cárdenas
Hip Hop y Ciudad Bolívar, dos conceptos que se conjugan desde sus luchas contra la estigmatización, la satanización y la invisibilidad. El primero, como género de las historias de la calle, y la segunda como un territorio que comprende múltiples relatos que cuentan al unísono un discurso que clama resistencia.
Bajo este precepto el Hip Hop se ha desmarcado como género que retrata como tema exclusivo la violencia de las calles, para configurarse como una oportunidad artística y estética por la vida, la paz, el derecho al buen vivir y el pensamiento juvenil.
Amparados en la Declaración de la Paz del Hip Hop frente a la ONU formulada en el año 2001, los Hip Hoppers de la localidad, le apuestan a la consolidación del movimiento desde elementos como el amor y la conciencia, en la creación de nuevos discursos resilientes.
Bajo estas premisas el pasado jueves 20 de febrero, desde las Voces en Movimiento estuvo AFRO, cuyo nombre de pila es Cristian Pinto. Un integrante del Comité Local de Hip Hop de Ciudad Bolívar, quien en marco de la organización del XV Festival de Hip Hop de la localidad, relató algunas de las luchas que se han gestado al interior del movimiento, para posicionarse como un mundo posible en la escena cultural y artística de la localidad.
Cristian Pinto, relató cómo al interior del mismo movimiento se han gestado pugnas importantes por el derecho a la representación, en los escenarios democráticos existentes en la localidad; destacándose no sólo las relaciones de poder entre representantes del gremio, sino la complejidad misma del diálogo interinstitucional para temas como: formulación de planes y proyectos, y consecución de recursos, con miras incluso a la formulación en políticas públicas en arte y cultura a nivel distrital.
En esta materia, AFRO resaltó el escaso conocimiento de la administración distrital pasada en cabeza de Enrique Peñalosa, alrededor de los temas inherentes a la cultura hip hop; dificultando y retardando el fortalecimiento del movimiento en la escena local. Desde su experiencia, el papel de las entidades distritales encargadas de impulsar el arte y la cultura en la localidad, debe ir mucho más allá del entendimiento jurídico institucional, logrando la comprensión misma de la consolidación del Hip Hop como movimiento.
Finalmente, desde las Voces en Movimiento reiteramos la invitación a este festival que tendrá lugar el 1 de marzo y cuyo slogan es: letras para el alma, en conmemoración al trabajo realizado por el fallecido artista y poeta Samurai, referente de resistencia artística de la localidad.