Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

América Latina y el Caribe, líderes en diversidad biológica

Este año la COP16 se realizará en Colombia, para poner en el mapa mundial el potencial de esta región para liderar la lucha contra el cambio climático.

Por: Juan Felipe Sosa Amaya

Según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el 40 por ciento de la biodiversidad del mundo se encuentra en esta zona, donde seis países de la región (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela) están posicionados entre los diecisiete países calificados como “megadiversos” del mundo. 

- Patrocinado -

Aunque Latinoamérica cuente con esta biodiversidad, las malas prácticas de los seres humanos traen consecuencias en el ecosistema donde se ve afectado. Según Hernando García, director general del Instituto Humboldt: “la principal amenaza es la pérdida del ecosistema en el territorio, nosotros creamos un mapa de base científica con la Universidad Javeriana, es un análisis de cómo se ha perdido en un setenta por ciento el ecosistema en Colombia en los últimos cincuenta años”.

La idea para encontrar una solución sostenible para el planeta, en conjunto con la humanidad, es trabajar con el medio ambiente, pues en Colombia uno de los problemas que afecta el ecosistema son las especies invasoras y las malas prácticas que se realizan en el subsuelo que alteran el entorno.

La Conferencia de las Partes COP16

Para el año 2024 se llevará a cabo en la ciudad de Cali la Conferencia de las Partes (COP16), un órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica adoptado en la Cumbre de la Tierra en 1992, en el cual se establecen agendas y compromisos para la conservación y sostenibilidad de la diversidad biológica.

En el  Festival Gabo de este año se realizó una conferencia llamada Camino a la COP16, para reflexionar sobre el cambio climático y potenciar la región latinoamericana y del caribe, como una región con recursos sostenibles para mejorar el ecosistema. Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de la CAF, afirma que “Latinoamérica tiene el veinticinco por ciento de los bosques y manglares como una solución para el mundo actual del siglo XXI, que atraviesa por problemas globales como: escasez de alimentación,  la contaminación y el  sumidero de la atmósfera”.

Se espera que el Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, en conjunto con la COP16, incremente la capacidad operativa para trabajar en la resiliencia y adaptación de la región con el objetivo de apoyar a la comunidades indígenas y a la región para combatir el cambio climático.

 La importancia de las comunidades indígenas en el territorio

Una de las poblaciones que trabaja para la conservación del medio ambiente es la comunidad indigena, pues al tener contacto directo con la naturaleza, tienen el conocimiento de su entorno para su conservación. 

Darío Mejía, experto independiente del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre cuestiones Indígenas-UNPFII, aseguró que: “Las comunidades indígenas trabajan en conjunto con la naturaleza, no piensan que los seres humanos son uno y el ecosistema es otro, al contrario, trabajan para proteger el medio ambiente, son los que menos contribuyen a la contaminación  y son los que más atacan por defender la naturaleza”.

Un informe de Derechos Humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) reportó que en el  año 2022 un total de 453.018 víctimas de las comunidades indígenas fueron atacadas por defender sus territorios. El desplazamiento y el confinamiento son las prácticas más utilizadas para  sacar a los pueblos indígenas de sus  tierras con el fin de explotar la tierra con la minería ilegal, cultivos y la expansión de las fronteras agrícolas.

Entre el veintiuno de octubre y el primero de noviembre, la ciudad de Cali tendrá los ojos del mundo puestos en la reunión de la COP en su edición dieciséis, esto con el fin de que se haga posible que Latinoamérica y  el Caribe sean potencia para disminuir el cambio climático y generar conciencia para aprovechar la biodiversidad que se tiene en esta región.

Para más información de Rizoma
https://www.uniminutoradio.com.co/rizoma/

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares