Por: Mónica Natalia Beltrán Acosta
En 1996, la Confederación Mundial de Fisioterapia (World Confederation for Physical Therapy [WCPT]), estableció el 8 de septiembre como el Día Mundial de la Fisioterapia, con el objetivo de exaltar y reconocer la labor de cada fisioterapeuta. Además, es una fecha que permite ampliar el conocimiento respecto a esta profesión, sus aportes y beneficios en la salud.
Los fisioterapeutas, por medio de diferentes técnicas, evalúan y tratan una gran variedad de problemas en los sistemas musculoesquelético (tejidos, articulaciones y huesos), neuromuscular (cerebro y sistema nervioso) y cardiovascular (corazón y pulmones). Algunas de las prácticas más conocidas son la fisioterapia deportiva, geriátrica, pediátrica, neurológica y respiratoria.
Esta profesión no solo beneficia la salud física de cada paciente, sino que también contribuye a la salud mental y emocional por medio de sus prácticas.
¿La fisioterapia elimina las secuelas de la pandemia?
De acuerdo con la investigación publicada en la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, titulada “Fisioterapia respiratoria en pacientes adultos post-COVID-19: revisión sistemática de la literatura”, los resultados obtenidos del análisis de cinco estudios –dos ensayos clínicos, dos reportes de caso y un estudio transversal– demostraron los efectos positivos de la fisioterapia respiratoria en pacientes adultos post-COVID-19.
El entrenamiento y fortalecimiento de la musculatura respiratoria, en conjunto con las respiraciones dirigidas, aumentaron la resistencia al ejercicio, disminuyendo la fatiga, la disnea, y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
De los cinco estudios, dos de ellos se llevaron a cabo en Italia, uno en China, uno en Estados Unidos y uno en Francia. Cada uno de ellos fue aplicado en pacientes mayores de 18 años post-COVID-19 o en fase postaguda (14 días después de los últimos síntomas de COVID-19), siendo un total de 215 pacientes, entre los cuales participaron 67 mujeres (31,16%) y 148 hombres (68,82%).
En los pacientes, las morbilidades asociadas reconocidas fueron: 67 pacientes con hipertensión arterial, 48 con diabetes mellitus tipo 2, 14 con osteoporosis, 18 con obesidad, 15 con otras comorbilidades cardiacas y 6 con comorbilidades pulmonares.
En dos de los estudios, se recomendó trabajar el diagrama haciendo uso del dispositivo de resistencia manual Threshold PEP —usado para despejar las vías respiratorias— al 60% por 10 respiraciones. Además, se utilizó Threshold PEP con 10 cm de agua de presión durante 20 minutos. En ambos se encontró un avance. Otros métodos, como el uso de un cicloergómetro con intervenciones de 20 a 30 minutos durante seis sesiones a la semana, incrementaron la resistencia. De igual forma, el uso de la bicicleta ergométrica logró disminuir la fatiga.
Según la investigación, además de evidenciarse los beneficios de la fisioterapia respiratoria en pacientes post-COVID-19, “es importante que se desarrollen más ensayos clínicos aleatorizados, en pacientes de edad más joven, que no hayan sido hospitalizados y con un enfoque individualizado”.
Luis Fernando Pardo, profesor y experto de la Universidad del Rosario, confirmó que la fisioterapia respiratoria es efectiva en pacientes con secuelas por el COVID-19. Además, durante la pandemia, fue una práctica recurrente para quienes presentaron problemas respiratorios, recudiendo la fatiga y fortaleciendo el sistema respiratorio por medio de diferentes ejercicios[LMLV1] .
Colombia: cuatro años después del COVID-19
El Instituto Nacional de Salud (INS), en su boletín epidemiológico semanal, informó que en Colombia, para el 2024 con corte al 27 de abril, se notificó al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), 17.418 casos de COVID-19.
Entre el periodo epidemiológico de las semanas 14 a la 17 de 2024, el informe menciona que “en Colombia se confirmaron por laboratorio 325 casos nuevos por COVID-19 en 33 entidades territoriales del orden departamental y distrital, con afectación de 101 municipios”.
Al día de hoy, diferentes estudios se han llevado a cabo para determinar cuáles han sido las secuelas de esta pandemia. Para el 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mencionó que la mayoría de personas que tuvieron este virus se recuperaron por completo, pero algunos datos empíricos disponibles indican que un porcentaje de la población puede experimentar diversos efectos a medio y largo plazo.
Para más información de Rizoma:
https://www.uniminutoradio.com.co/rizoma/