Por: Camila Contreras

En lo que lleva del año 2020 van 21 muertes de líderes sociales en zonas como Arauca, Atlántico, Antioquia, Bolívar, Caquetá, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Según un informe en 2016 de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, son lugares que aún tienen presencia de grupos armados, donde se continúan realizando ataques, amenazas y robo de información por su labor social.
La Defensoría del Pueblo indica que la razón de estos hechos son por la presencia de:
*Minería ilegal
*Narcotráfico
*Reclusión de niños
* Hostigamiento y represión hacia la comunidad para tener un control de estas.
Desde la firma del Acuerdo de Paz se ha agudizado esta problemática en personas con las mismas características: son voceros dentro de la comunidad, llevan procesos populares y son personas que los identifica la comunidad como líderes. El acuerdo de Paz contiene mecanismos para implementar rutas claras y eficaces que paren la ola de violencia que acecha al país.