Desde que el COVID-19 se volvió pandemia mundial, varios países tomaron diferentes medidas con el fin de evitar la propagación del mismo, una de estas fue “desinfectar las calles con químicos que presuntamente combaten el virus. En Colombia hace poco se implementó esta medida de rociar las calles y superficie con varios químicos; sin embargo en redes sociales como Twitter algunos usuarios afirman que eso no es cierto, otras entidades muestran mediante fotos que sí desinfectan las calles y hay quienes aseguran que eso no ayuda a combatir el virus.
En marzo el Concejo de Bogotá afirmó que en la capital era urgente implementar la desinfección de áreas con alto flujo peatonal, con el fin de prevenir la propagación del Coronavirus en ciudades aledañas. El cabildo basa sus afirmaciones en estudios que “han demostrado que el virus puede permanecer por horas y hasta días en el ambiente y en distintas superficies”. En este medio también se confirmó ¿Cuánto tiempo puede vivir el virus en las superficies?
- Plásticos: 5 días
- Aluminio: De 2 a 8 horas.
- Guantes quirúrgicos: Hasta 8 horas
- Acero: 48 horas
- Madera: 4 días
- Vidrio: 4 días
- Papel: 4-5 días
Los usuarios manifiestan que algunas ciudades de Colombia necesitan ser desinfectadas y que no se está haciendo nada.
- Distintas entidades que confirman la limpieza y desinfección que hacen en diferentes partes del país
Sin embargo hay un estudio que confirma esto que un usuario publicó:

El 15 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un comunicado llamado (Cleaning and disinfection of environmental surfaces in the context of COVID-19), en el cual se asegura que rociar químicos en espacios públicos como: calles o supermercados y usar túneles, cámaras o cabinas desinfectantes, no eliminan al Coronavirus ni a ningún otro virus. Esto no es recomendable porque puede ser nocivo para la salud psicológica y física del ser humano, además “desinfectar las calles o a las personas no evita que una persona contagiada propague el virus”: OMS
Por otra parte según el comunicado, rociar individualmente con cloro u otras sustancias químicas pueden dispersar más el virus y ocasionar irritación en los ojos o en la piel, enfermedades en los bronquios debido a su inhalación e irritación gastrointestinal como náuseas o vómitos. A continuación le mostramos una tabla de los riesgos que trae para la salud inhalar agentes desinfectantes.

Por último la OMS recalca que las formas más seguras y recomendadas para evitar contagiarse de Coronavirus son: “lavarse las manos regularmente con agua y jabón, toser en el codo, estornudar en pañuelos desechables, mantener el distanciamiento social y la cuarentena a la primera señal de síntomas”.