Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

¿En qué va la movilización indígena desde el sur del país?

La minga indígena continúa en Cali a la espera del presidente Iván Duque para dialogar y conseguir acuerdos que garanticen la protección de los derechos de la comunidad indígena.

El pasado lunes 12 de octubre, llegó la minga indígena a la ciudad de Cali. Más de 10.000 integrantes de resguardos de los departamentos del Cauca y Valle del Cauca esperan reunirse con el presidente Iván Duque para concertar soluciones que aseguren las libertades, los derechos y la democracia en estas comunidades indígenas.

Aunque el Gobierno Nacional ha enviado a otros de sus representantes, los líderes de la minga no están dispuestos a dialogar con otras personas, puesto que sienten que sus exigencias demandan el compromiso específicamente del Jefe de Estado y no de los ministros ni Altos Consejeros que ya hacen presencia en Cali.

- Patrocinado -


Inconvenientes en el diálogo

Para escuchar a los representantes de la minga indígena, el gobierno envió a los ministros de salud, agricultura, minas, ciencia, ambiente e interior y a los viceministros de defensa, interior, transporte, agricultura y salud.

También al director del DNP, a los Altos Comisionados de Paz y Estabilización, comandante del Ejército, director de la Policía Nacional, y a los representantes de la Agencia Nacional de Tierras, la Defensoría y la Unidad Nacional de Protección.

Pero el Presidente Duque no estaba incluido en la lista de personas que viajarían, por lo que el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina junto a su gabinete y la ministra del interior, Alicia Arango, se iban a reunir durante el día de ayer con la minga para escuchar a los líderes indígenas en representación del gobierno.

Sin embargo, los representantes indígenas no participaron de la reunión ante el incumplimiento del mandatario colombiano quien no asistió a la mesa de diálogo, por lo cual la minga decidió esperar en Cali hasta el día 14 de octubre para ver si Duque viaja, de lo contrario marcharían hasta la ciudad de Bogotá.  

Por su parte, el Defensor del Pueblo Carlos Camargo y el vicedefensor del pueblo, Luis Camargo, le sugirieron a los líderes indígenas reunirse con el presidente en la sede de la Defensoría del Pueblo ubicada en Bogotá para llegar a unos acuerdos, pero los indígenas rechazaron la propuesta porque consideran necesario que la reunión escuche las voces de todos los participantes de la minga.

Importancia de la reunión para la comunidad indígena

La minga exige estrategias gubernamentales para mitigar la crisis social y humanitaria en las comunidades, rechazan los sobrevuelos de la fuerza pública en las comunidades que violentan a la madre tierra y no quieren que los medios y los políticos estigmaticen su protesta pacífica para desviar la atención de los problemas reales, pero principalmente convocan al presidente Duque para terminar con las masacres de sus líderes.

Desde la firma del Acuerdo de Paz hasta junio de este año, fueron asesinados 269 líderes indígenas, de los cuales 167 hechos ocurrieron durante la presidencia de Iván Duque, pero hasta la fecha los casos han quedado en la impunidad por la falta de esclarecimiento en los actores directos de los asesinatos.

El Cauca es el departamento que más comunidades indígenas alberga, por eso la situación de violencia debe ser resuelta para frenar el genocidio contra los pueblos indígenas, que son clave en el desarrollo cultural del país.

Las amenazas a líderes y ciudadanos de las comunidades indígenas continúan incluso después de la firma de los Acuerdos de Paz, pero la ubicación geográfica en algunos lugares no permite la intervención de la fuerza pública o el Estado para garantizar la protección de los derechos en la población.

La falta de apoyo por parte del gobierno ante los hechos, las comunidades se han visto obligadas a protestar para hacer visible la situación de violencia, pero la militarización durante las marchas han ocasionado conflictos y hechos de violencia entre uniformados e indígenas.

Origen de la movilización

Desde noviembre del año pasado, el gobierno se comprometió a reunirse con la minga indígena durante el marco del Paro Nacional para atender las necesidades de las comunidades indígenas, principalmente en temas de derechos humanos y defensa de los territorios.

Pero el presidente no se reunió con la minga indígena porque consideraba que, al hacer una reunión en una plaza pública, se ponía en riesgo su seguridad.

Ante la negativa del mandatario por reunirse en varias ocasiones con la comunidad indígena, en septiembre de este año, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) reactivó la minga para rechazar los asesinatos selectivos, la criminalización de la protesta, la falta de garantías para el bienestar de la población y sus intereses trasnacionales.

“Los pueblos originarios han mandatado que debemos salir nuevamente y que debemos movilizarnos y la minga del suroccidente se vuelve a reactivar”, afirmó Hermes Pete, consejero mayor del Cric.

Mediante una carta, la Minga social y comunitaria del suroccidente de Colombia convocó al presidente Duque a una reunión que se realizaría el 12 de octubre en la ciudad de Cali, para que el mandatario atendiera las exigencias políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales de la comunidad indígena.

Por su parte, el ex senador Álvaro Uribe atacó a los indígenas el pasado 6 de octubre, cuando afirmó en un Twitter, que la minga tenía objetivos políticos y que sus promotores no tenían interés en la comunidad indígena realmente.

“La Minga que se prepara para el 12 de octubre tiene un objetivo político: la toma socialista del Estado”, afirmó Uribe.

Expectativas de la movilización

Con estas reuniones pretenden demostrar al país que es posible luchar por la garantía de sus derechos bajo un marco de paz, además consideran que los mecanismos de participación y la escucha activa de los gobernantes es la clave para que los ciudadanos puedan expresarse y conseguir acuerdos que permitan el bienestar social y no alteren el Estado de Derecho de los colombianos.

Para los mingueros, la travesía hasta la capital del país es lo de menos en tanto se puedan concertar acciones y estrategias que promuevan el cumplimiento de los acuerdos de paz, contribuyan a la garantía de los derechos humanos de todos sus miembros y respeten los territorios y la autonomía de sus comunidades para la protección ambiental y social.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares