Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

La arepa y la curuba ¿una combinación perfecta?

Estudios realizados por el departamento de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia han demostrado que la fibra de la cáscara de la curuba ayuda a la mejora de la salud en las personas con enfermedades crónicas no transmisibles.

Por :Juan Felipe Sosa

- Patrocinado -

Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) del 2015, el 56% de la población en Colombia, entre 28 y 56 años, padece de enfermedades crónicas, como la hipertensión, la diabetes y el cáncer. El mismo estudio indica que una de cada tres personas no consume frutas, y dos de cada tres tampoco verduras a diario, lo que conlleva a que la población aumente la probabilidad de contraer sobrepeso y obesidad por falta de fibra en los alimentos.

Y es que si bien la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) recomienda que la ingesta mínima diaria de fibra sea de 25 gramos, en la dieta de los colombianos hay alimentos que no cuentan con este requerimiento. Uno de los más frecuentes en los hogares de país y que está hecho base de maíz es la arepa, que contiene apenas 1.8 gramos de fibra. ¿Hay posibilidades de que este alimento contenga mayores índices de fibra y, por tanto, sea más benéfico para los consumidores?

La cáscara de curuba, otra opción de pectina

Una de las frutas más comunes en Colombia es la curuba, cuyo sabor atrae a la gente y que se destaca por la presencia de fibra soluble y vitamina C, que ayuda a su funcionamiento digestivo y desarrollo del metabolismo de los nutrientes. Según la ingeniera agrónoma Katerine Ortiz “las pasifloras son como una familia de frutas que corresponden a la curuba, pero también a la granadilla y el maracuyá, que contienen propiedades antioxidantes y son benéficas para la salud”.

Es por eso que la Universidad Nacional realizó una investigación, encabezada por las docentes Blanca Ortiz y Cecilia Anzola, llamada “Estudio del efecto fisiológico del consumo de arepas enriquecidas con pectina extraída de la cáscara de curuba”,  para separar la fibra de la curuba y obtener sus beneficios ayudando al organismo con la pectina natural, pero no solo extrae sus propiedades, sino que contribuye a un producto como la arepa cuando se mezcla con la masa de maíz.

¿Cómo se realizó la investigación?

Al conocer los beneficios de la curuba, se extrae la fibra de la cáscara con 60 litros de agua a 90 grados centígrados por 24 horas. Posteriormente, se añaden 150 litros de etanol y se deja por otras 24 horas a temperatura ambiente. Al finalizar, la pectina (fibra natural que está presente en las frutas y, al mezclarse con azúcar y ácidos, su espesor se transforma en un gel) se agrega a la masa de maíz para hacer la arepa.

Luego se realiza el experimento con 17 voluntarios, cuyas muestras sanguíneas han evidenciado un buen estado de salud, pero con el colesterol un poco elevado. Al incluir las arepas con pectina de curuba en su dieta diaria por 20 días. se comprobó que los índices de colesterol han tenido una mejora de las personas que consumieron estas arepas, también que la probabilidad de contraer diabetes fue baja y que la flora intestinal mejoró su función. Con esto se demostró que la pectina de la curuba tenía la misma función que la pectina cítrica artificial.

Esta investigación fue inspirada por otra que la Universidad Nacional realizó años atrás con la guayaba “Estudio comparativo del efecto metabólico de arepas enriquecidas con pectina extraída de guayaba”, que obtuvo resultados positivos para las personas que participaron en esta investigación.

Los esfuerzos del gobierno por moderar el consumo de los alimentos procesados que contienen altos niveles de grasas, carbohidratos y azúcares con la resolución 2492 del 13 de Diciembre de 2022,  hacen un llamado a una alimentación más saludable, e iniciativas como esta pueden constituir un avance significativo hacia un país con menos índices de enfermedades crónicas no transmitibles.

Para más información de Rizoma
https://www.uniminutoradio.com.co/rizoma/

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares