Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Las preocupaciones del papa Francisco por los pueblos de la Panamazonía

Del siglo XIX para atrás los pueblos originarios Amazónicos han sufrido avatares, pero “nunca han estado tan amenazados como lo están ahora”; así lo puso de presente el 19 de enero de 2018 el papa Francisco en Puerto Maldonado (Perú).

La Panamazonía la integran nueve países (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guyana Francesa), habitada por tres millones de indígenas; acompañados de “una Iglesia con rostro amazónico y una Iglesia con rostro indígena”, a la que en 2017 se dedicó la Asamblea del Sínodo de la Amazonía del 6 al 2 de octubre en Roma.


Del siglo XIX para atrás los pueblos originarios amazónicos han sufrido avatares, pero “nunca han estado tan amenazados como lo están ahora”; así lo puso de presente el 19 de enero de 2018 el papa Francisco en Puerto Maldonado (Perú).

- Patrocinado -


De la lectura de la doctrina pontificia, se infiere una clasificación de los pueblos amazónicos entre “invisibles”, PIAV o “pueblos libres”, los “visibles”, y los “no indígenas”. Los primeros, “los indígenas que viven en el tejido urbano”; los segundos los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario, entre 110 y 130 y los más vulnerables; los “visibles”, o sea los censados, y los “no indígenas”, porque “Hoy, el ser indígena no se deriva solamente de la pertenencia étnica”.


Francisco ha percibido personalmente en La Amazonia, “los nuevos colonialismos”, dirigidos por personas “mareadas por el poder, el dinero y las leyes del mercado”; dedicadas al tráfico de personas, especialmente el de mujeres, para fines de explotación sexual y comercial; y de otra parte las políticas de reproducción esterilizantes en algunos de esos países, se ceban de una manera más incisiva en las poblaciones aborígenes, señaló el papa. “Son preocupantes las noticias que llegan sobre el avance de algunas enfermedades. Asusta el silencio porque mata”. Otro problema es su carácter de “indocumentados o irregulares, refugiados, ribereños” y la huida a las urbes, al punto que “las ciudades de la Amazonía han crecido muy rápidamente”.


No menos conmovedores son los informes que recibe el papa de la crueldad en Panamazonía de parte del neo-extractivismo o minería ilegal que generan derrames de hidrocarburos; contaminación de ríos, lagos y afluentes por los agro-tóxicos; tala indiscriminada y narcotráfico. La Amazonía es vista como una despensa de la humanidad “sin tener en cuenta al ser humano y, en concreto a los hermanos y hermanas amazónicos que habitan en ellas”.


Ese inmenso territorio de siete millones y medio de kilómetros cuadrados, el Documento preparatorio del Sínodo para la Amazonía lo describe como una región que “tiene muchos tipos de “Amazonías” a su interior; siendo su eje principal el Amazonas, río madre y padre de todos; en el que el “río dirige a la vida”, y “la vida dirige al río”. “Estos pueblos vigilan los ríos y cuidan la tierra, de la misma manera que la tierra cuida de ellos”.


El Vaticano ha pedido al mundo entero que “La escuela y la educación de los pueblos originarios sea una prioridad y compromiso del Estado”; impulsando espacios de educación intercultural – bilingüe; y la implementación de políticas de salud intercultural y promoción de profesionales de las propias etnias.


Probablemente después de la Asamblea del Sínodo de la Amazonía, el papa daría a conocer una carta (Exhortación Pastoral) sobre la Panamazonía; partiendo del Documento de la Aparecida de 2007, en Brasil.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares