Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

25 de marzo de 2020: El día que Colombia se detuvo

La cuarentena que obligó la transformación de la vida cotidiana, trabajo, educación y salud migraron a lo digital, en medio de la urgencia y falta de preparación del país.

Luego de confirmarse en el mes de diciembre del 2019, la existencia de un conglomerado de casos de neumonía (sin fallecimientos) en Wuhan – China, la OMS (Organización Mundial de la Salud) entró en alerta mundial frente a una enfermedad totalmente desconocida.

El 13 de enero del 2020 se confirmó el primer caso de COVID-19 fuera de su país de origen hecho que dejó precedente en Tailandia. Con el virus propagado en más de 114 países y 118.000 mil casos confirmados con 4.300 muertes a nivel mundial, la OMS declaró el 11 de marzo de 2020 como pandemia al Coronavirus (COVID -19).

- Patrocinado -

El 6 de marzo del 2020 se presentaría el primer caso oficial confirmado en Colombia por el Ministerio de Salud de COVID-19, se trataba de una paciente procedente de Milán, Italia quien reportó los síntomas que presentaba a las autoridades correspondientes y luego de realizar las pruebas necesarias, salió positivo para Coronavirus.

24 de marzo de 2020, el entonces presidente Iván Duque dio a conocer una medida sin precedentes en la historia reciente del país, se anunciaba que a partir de las 23:59 de ese martes 24 empezaba un “aislamiento preventivo” el cual duraría en un principio 19 días, esto debido a que se detectaban los primeros casos del virus “Sars-Cov-2”.

Las calles se vaciaron, los colegios y universidades cerraron sus puertas, el país y sus habitantes entraron en un estado de incertidumbre y miedo. Colombia entre 2020 y 2022 registró más de 6.3 millones de contagios confirmados y aproximadamente 143.000 muertes relacionadas con el COVID-19, el pico más alto se presentó en el año 2021, con más de 500 muertes diarias, los hospitales y el sistema de salud colombiano demostraron que no estaba preparado para una crisis como está.

Las vacunas llegaron en febrero de 2021 como una esperanza y solución a la pandemia; sin embargo, el proceso de vacunación nacional presentó varios altibajos donde la ciudadanía se cuestionaba si era posible acceder a este plan del Gobierno Nacional. Según Our World in Data y la OMS, se estimó que el 83,13% de la población recibió al menos una de las dosis y aproximadamente el 71,91% completó el esquema de vacunación propuesto inicialmente por el Gobierno Nacional. La vacunación abrió las puertas del regreso progresivo a la presencialidad en aulas, trabajos y espacios públicos.

Cinco años después del inicio de la cuarentena, Colombia ha superado la fase crítica de la pandemia, pero cabe recalcar que el COVID-19 no ha desaparecido totalmente. En el 2024 se registraron en Bogotá un total de 9.545 casos confirmados dejando 94 muertes y en el presente año van 338 casos confirmados y 2 muertes según la Secretaría de Salud.

Hoy en día, el Coronavirus es una enfermedad controlada y supervisada por el INS (Instituto Nacional de Salud) y ahora se trata como un virus respiratorio común que se combate con las vacunas correspondientes. Cinco años después, el país, el mundo y las personas que fueron víctimas de esta enfermedad no olvidan lo vivido. Se debe mirar hacia adelante con las herramientas y avances tecnológicos, sociales y culturales que dejó el paso del COVID-19 en nuestro país.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares