Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

De la guerra hacia la paz

El sociólogo, analista político y profesor Eduardo Pizarro, lanzó su libro ‘De la guerra a la paz’, un ejemplar de 528 páginas en el que plantea una discusión inteligente entre civiles y militares, sobre los problemas de seguridad fundamentales para el futuro de la nación.

El tema de conflicto y diversidad política ha dado mucho de qué hablar, recordemos las no muy lejanas elecciones presidenciales de junio pasado, o aún mejor, traigamos a colación las votaciones del plebiscito por la paz y la división que esto generó en el país.

Pues bien, el tema de polarización y el ‘raye político’ de los colombianos, siempre ha existido, es un tema que viene desde los liberales y conservadores hasta la actualidad.

- Patrocinado -

Frente a este tema, Eduardo Pizarro, autor del libro ‘De la guerra a la Paz’ le contó a UNIMINUTO Radio como fue el proceso de creación del libro y la sorpresa que esto generó para él.

“El entonces general Alberto José Mejía me llamó a la oficina y me dijo, doctor Pizarro nos gustaría que escribiera un libro sobre la historia contemporánea del ejército”, algo muy complejo de plasmar y de hecho difícil de explicar, pero, aun así, el libro ya se encuentra disponible.

En nuestra actualidad, hay sectores políticos que aparentan llegar a ser irreconciliables, y lo que busca principalmente el libro es sensibilizarlos y crear canales de diálogo entre todos los sectores, desde políticos, hasta civiles y militares, en ese marco, “este esfuerzo me parece revolucionario” dijo el sociólogo.

“Me siento muy contento de haber escrito este libro, soy uno de los pocos civiles al que le han permitido tener acceso a los planes militares, un gesto de mucha confianza hacia mi persona, fue además la oportunidad de mirar el país de una forma compartida, tanto desde lo militar, como desde lo civil”, afirmó Pizarro.

Finalmente, se refirió al tema del glifosato y la repercusión tan grande el narcotráfico ha traído para la historia del país. “Creo que Colombia debe buscar mecanismos eficaces para disminuir los recursos que están alimentando los grupos criminales, muy probablemente el glifosato no es la respuesta, pero necesitamos encontrar una respuesta eficaz porque las víctimas de estos capitales ilegales somos todos los colombianos”, concluyó el analista.

Entrevista con Eduardo Pizarro

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares