Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Extradición: se suele creer que es la mejor solución, pero la historia demuestra que no es así

Dada la flexibilidad del sistema judicial colombiano, y su poca efectividad y reconocimiento del que goza, se suele creer que es la solución definitiva pero la realidad es otra.

La figura de extradición no es nada nueva, se estima que desde el siglo XVII este procedimiento ya era implementado por varias naciones alrededor del planeta con el fin de aplicar justicia a quienes cometían delitos.

Colombia no ha sido la excepción y desde el siglo antepasado fue una de las primeras naciones en acogerse a dicha figura, que sustenta su aplicación en la necesidad de llevar a cabo diversos trámites que permitan la colaboración entre naciones para frenar todo tipo de prácticas que ponga en peligro la seguridad nacional.

- Patrocinado -


Colombia se acogió en 1888 a un tratado multilateral de extradición que por primera vez incluía el tráfico de sustancias estupefacientes como delito causal de extradición.

En 1979, casi un siglo después, el entonces embajador de Colombia en Washington, Virgilio Barco Vargas, suscribió el tratado de extradición con Estados Unidos, en el cual se estableció el trámite a surtir para que un connacional fuera extraditado a ese país.

Desde un principio esta figura se estableció como un procedimiento mixto, es decir, el Gobierno colombiano no puede extraditar a un ciudadano, si no cuenta con el visto bueno de la Corte Suprema de Justicia, caso concreto como el del excombatiente de la desmovilizada guerrilla de las FARC, ‘Jesús Santrich’.

Para el caso del exguerrillero, la Corte Suprema de Justicia dejó en firme su decisión de no extradición a Estados Unidos, pues consideró que el imputado goza de fuero constitucional al ser senador de la República, esto tras la firma del Acuerdo de Paz logrado entre la desmovilizada FARC y el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, así como tampoco se logró demostrar la participación de ‘Santrich’ en el tráfico de drogas a Estados Unidos.

Corte Constitucional dice No a las objeciones de Duque

¿Por qué extraditarían a una persona?

En términos generales, entre los reglamentos establecidos para regular la figura de extradición se encuentran: que el delito por el cual se le requiere a una persona haya sido cometido en el territorio que se le requiere, así como también, que el acto cometido por el país requirente, es decir el país que está pidiendo en extradición, también sea considerado como delito en la otra nación.

Para algunos expertos en el tema, el tratado de extradición firmado entre Colombia y Estados Unidos es considerado, en muchas ocasiones, como la única manera de impartir justicia hacia aquellos ciudadanos que han violado las leyes del país.

Dada la flexibilidad del sistema judicial colombiano, y su poca efectividad y reconocimiento del que goza, se suele creer que la solución definitiva es la extradición.

No obstante, la historia ha demostrado que no siempre es así

Desde que la nación convino su tratado de extradición con Estados Unidos (1979), se estima que para el año 2015 había 239 colombianos en la lista de los extraditables hacia ese país. En muchos casos ha quedado demostrado que algunas personas son extraditadas sin habérsele comprobado su participación en los delitos señalados.

En otras ocasiones son extraditados a territorio estadounidense, luego terminan su condena y al final el país pierde por partida doble: no se sabe más de esa persona y no se logra conocer la verdad de los hechos.

El primer extraditado a Estados Unidos fue el narcotraficante del Cartel de Medellín, Carlos Lehder, un 4 de febrero de 1987. En el año 2015, Lehder le hizo llegar una carta al entonces presidente Juan Manuel Santos, en la que le pedía intervenir porque su condena ya la había cumplido, pero aún así continua preso en una cárcel estadounidense.

‘El Tuso Sierra’

Para citar uno de los tantos casos, Juan Carlos ‘El Tuso Sierra’, se hizo pasar por desmovilizado del Bloque Héroes de Granada durante la falsa desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), motivo por el cual el entonces Alto Comisionado de Paz del gobierno de Álvaro Uribe, Luis Carlos Restrepo, es requerido por las autoridades colombianas al descubrirse el falso proceso.

El ‘Tuso Sierra’ fue condenado a 10 años de prisión en una corte norteamericana, pero luego de recobrar su libertad, fue requerido por el Gobierno Nacional. Sin embargo dicha medida no se pudo llevar a cabo, dado que el excombatiente de las AUC, argumentó falta de seguridad que ponía en riesgo su vida en caso de ser extraditado a Colombia para que respondiera por todos sus delitos cometidos.

Antes por el contrario, el ‘Tuso Sierra’, fue premiado por el Gobierno americano, que le otorgó un permiso especial para que se quedara en suelo estadounidense y trabajara en el país sin restricción alguna.

Este es uno de los tantos casos que evidencia que, en muchas ocasiones, el país ha renunciado a conocer los verdaderos móviles del conflicto, así como a todos aquellos sectores económicos que facilitaron el auge de las AUC en el territorio colombiano.

Hasta este momento, Colombia viene cumpliendo con la extradición de connacionales hacia la principal potencia sobre el planeta, sin embargo se desconoce que el país haya llevado a cabo solicitud de extradición hacia ciudadanos norteamericanos, quienes en muchas ocasiones han cometido delitos en suelo colombiano, pero posteriormente abandonan el país como si no hubiera pasado nada.

Precisamente uno de los muchos casos que indignó a los colombianos fue el del informe presentado por le Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas en el año 2015.

En dicho informe, el instituto dio a conocer que más de 50 menores de edad fueron violados por soldados y contratistas de Estados Unidos, quienes grabaron los hechos y posteriormente comercializaron con los videos vendiéndolos como material pornográfico.

Este es solo uno de los tantos casos en los que se ha comprobado que la extradición no opera de la misma manera para todos.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares