Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Desarrollo del pensamiento autónomo en contextos de inclusión

Escrito por Giovanny Ramírez - Estudiante de Lic. En Filosofía.

Luego del gran cambio producido en el siglo pasado a partir de las revoluciones industriales y tecnológicas, las sociedades contemporáneas han venido configurándose en torno a una visión particular de mundo y de individuo: un sujeto trabajador que aumente su capital y contribuya con su esfuerzo al desarrollo al cual apuntan las nuevas sociedades. Para que estas sociedades puedan alcanzar su objetivo, requieren de leyes, normas, ideas, valores y de prácticas que regulan ese nuevo orden. Es así como se forman estereotipos de vida, anclados a las demandas de la economía y las revoluciones tecnológicas. Es decir, personas físicamente sanas, útiles para la producción y el consumo acelerado. Con un marco de referencia tan limitado es lógico que se excluyan un sin número de vidas humanas que no “encajan” dentro de estos estándares.

En este sentido, en el día de hoy y durante esta semana se estará reflexionando acerca de la inclusión y los compromisos éticos que frente a esto tenemos todos como seres humanos. En esta oportunidad se habló sobre un tipo de exclusión que sigue siendo muy fuerte y que necesita de un cambio de mentalidad y de prácticas concretas para su superación. Se trata de las personas con capacidades diversas que, aunque muchos no lo reconozcan, hacen parte de la sociedad y por tanto merecen el reconocimiento dentro del todo de la misma. Cambio de mentalidad primero, porque como lo expresó una de nuestras invitadas, hoy en día creemos que algunos están enfermos, cuando en realidad se trata de niveles de funcionamiento, capacidades y potencialidades.

- Patrocinado -

El problema son justamente los estereotipos que se han creado a partir de un modelo antropológico que no hace justicia con las dinámicas, pensares y sentires de toda la comunidad humana. Estereotipos creados a partir de las funcionalidades, capacidades, estratos sociales, etnias, razas y demás que homogenizan el pensamiento y excluyen la diferencia, convirtiendo al otro en extraño, o peor aún, en “anormal”. Rótulos que en ultimas no definen a nadie, y si crean divisiones y censuras. Sólo en el encuentro, la interacción y el reconocimiento podremos avanzar hacia la consolidación de relaciones de vida más humanas, en las que convivan los distintos discursos, las distintas prácticas, las distintas formas de ser y estar en el mundo.

Como aseguró una de nuestras invitadas, “en esto tenemos que ver todos, no es un tema de las humanidades, la salud, la educación, es un tema de todos.  Es mirar a los ojos del otro y reconocer que allí hay otro y permitirle ser. Es solamente sentir que todos estamos hechos de la misma materia, para sentirnos y dejarnos moldear, para ser cada vez mejores”. Es en la medida que nos relacionamos con el otro, sin importar su condición de base, como constituimos la propia identidad; pero lastimosamente aún siguen existiendo grandes brechas, muros que no nos permiten ver al otro como una persona, alguien que me puede interpelar y ampliar mi propia visión de vida y de mundo. Según una de nuestras invitadas, “la lucha ha sido grande: tenemos que hacer ver las diferencias, pero para encontrarnos, para buscar el buen vivir, para aprender a vivir juntos”.

Conduce: Merceditas Beltrán, Valkyria Bernal, Paula Rodríguez y Erika Acosta

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares